• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Centro Académico de Salud (CAS)
    • Facultad de Ciencias Biomédicas -FCB-
    • Licenciaturas y Trabajos Finales de Carreras de Grado
    • Trabajos de Integración Final Psicología - TIF
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Centro Académico de Salud (CAS)
    • Facultad de Ciencias Biomédicas -FCB-
    • Licenciaturas y Trabajos Finales de Carreras de Grado
    • Trabajos de Integración Final Psicología - TIF
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    La Aversión a la Inequidad en Niños de un Colegio Primario de la Provincia de Buenos Aires

    Thumbnail
    Date
    2020-03-05
    Author
    Gauna, Florencia.
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Las injustas distribuciones de recursos, entendido como inequidad, producen en los seres humanos una aversión que termina en el sacrificio de la ganancia personal con el fin de evitar la misma. Puede darse en dos vertientes 1) inequidad ventajosa; 2) inequidad desventajosa (McAuliffe et al., 2013). Por su parte, la teoría de la mente consiste en una capacidad que le ofrece a las personas la oportunidad de inferir los estados mentales de otros y comprender los estados mentales propios como diferentes a los ajenos (Zegarra-Valdivia y Chino Vilca, 2017). Resultaría interesante estudiar la relación entre ambas variables. Objetivo: Estudiar la aversión a la inequidad en niños de un colegio de la Provincia de Buenos Aires y analizar si los niveles de aversión a la inequidad varían en función de los niveles de teoría de la mente. Metodología: Para estudiar la aversión a la inequidad se utilizó el “Inequity Game”. Para evaluar Teoría de la Mente se utilizó el test “La metida de pata”. La muestra consistió en 32 niños de 9 a 11 años (X= 9,9; DE=0,6; 56% mujeres). Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre los niveles de rechazos a las ofertas equitativas, inequitativas en ventaja e inequitativas en desventaja [ANOVA Traza de Hotelling F (2, 30) = 0,1, p =.9, eta= .007]. Los niveles de aversión a la inequidad no variaron en función de los niveles de teoría de la mente [ANOVA Traza de Hotelling F (4, 54) = 0,949, p = .443 eta= .066]. Discusión: Los resultados encontrados señalan que los niños de la población estudiada no presentarían aun desarrollada la aversión a la inequidad tanto en ventaja como en desventaja, en contraposición con investigaciones revisadas que indican la presencia de aversión a la inequidad desventajosa a partir de los 4 años de edad e inequidad ventajosa alrededor de los 8 años de edad (Blake y McAuliffe, 2011). Esto daría cuenta de que la presencia de aversión a la inequidad surgiría por la variabilidad cultural. Así también, los resultados han demostrado que los niveles de aversión a la inequidad de estos niños no variaron en función de los niveles de teoría de la mente, podría deberse a que los juicios en cuanto a la equidad se encontrarían determinados por variables emocionales más que por aspectos cognitivos o racionales (Hsu et al., 2008).
    URI
    https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/846
    Collections
    • Trabajos de Integración Final Psicología - TIF

    xmlui.dri2xhtml.structural.info-link
    Licencia Creative Commons
    xmlui.dri2xhtml.structural.contact-link1 - xmlui.dri2xhtml.structural.contact-link2
    xmlui.dri2xhtml.structural.info-link2
     

     


    xmlui.dri2xhtml.structural.info-link
    Licencia Creative Commons
    xmlui.dri2xhtml.structural.contact-link1 - xmlui.dri2xhtml.structural.contact-link2
    xmlui.dri2xhtml.structural.info-link2