• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Centro Académico de Salud (CAS)
    • Hospital Universitario Austral -HUA-
    • Investigación Aplicada
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Centro Académico de Salud (CAS)
    • Hospital Universitario Austral -HUA-
    • Investigación Aplicada
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Prevalencia de prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en adultos mayores

    Thumbnail
    View/Open
    IA - Fajreldines (515.6Kb)
    Date
    2016-03-10
    Author
    Fajreldines, A.
    Insua, Jorge.
    Schnitzler, E.
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Introducción: Una de las causas prevenibles de los eventos adversos a medicamentos (EAM) en los adultos mayores lo constituye la prescripción inapropiada (PIM), es decir, aquella prescripción donde los riesgos superan los beneficios clínicos. Existen varios instrumentos para medir este problema, los más utilizados son: a) los criterios de Beers; b) los Screening Tool to Older People Potentially inapproriate Prescriptions (STOPP); c) los Screening Tool to Alert Doctors to Right Appropriate treatments (START); y d) el Medication Appropriateness Index(MAI). Este estudio tiene como objetivo evaluar la prevalencia de potenciales PIM en una población de adultos mayores en 3 ámbitos clínicos de un hospital universitario. Material y métodos: Estudio de corte transversal de 300 casos de una muestra aleatoria de los ámbitos: hospitalización (100), ambulatorio (100) y urgencias (100). Todos pacientes de 65 anos ˜ o más que fueron atendidos en un hospital universitario. Resultados: Se analizaron 1.355 prescripciones de fármacos, encontrándose en pacientes ingresados una PIM de 57,7%; 55%, 26% y 80% según Beers, STOPPP, START y MAI respectivamente. En ambulatorio: 36%, 36,5%, 5% y 32%, mientras que en emergencias 35%, 35%, 6% y 52% con las mismas herramientas; se halló asociación significativa de PIM con polifarmacia con los 3 criterios de PIM. Conclusiones: Los resultados obtenidos son comparables a la literatura mundial (26-80% vs. 11-73,1%), los criterios STOPP-START usados de modo integrado serían mejores estimando el problema de PIM.
    URI
    https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/750
    Collections
    • Investigación Aplicada

    xmlui.dri2xhtml.structural.info-link
    Licencia Creative Commons
    xmlui.dri2xhtml.structural.contact-link1 - xmlui.dri2xhtml.structural.contact-link2
    xmlui.dri2xhtml.structural.info-link2
     

     


    xmlui.dri2xhtml.structural.info-link
    Licencia Creative Commons
    xmlui.dri2xhtml.structural.contact-link1 - xmlui.dri2xhtml.structural.contact-link2
    xmlui.dri2xhtml.structural.info-link2