En torno a cuestiones fraseológicas de la Argentina: locuciones y frases gastronómicas del español rioplatense
Abstract
Dice la autora: Alimentarse es una necesidad humana básica, es también, al menos para mí, un placer; para muchos, un lujo. Pero nunca hasta entonces me lo había planteado como algo que aglutina y refleja identidad. Textos como Afrodita, de Isabel Allende; Como agua para chocolate o Íntimas suculencias, de Laura Esquivel; Tratado de culinaria para mujeres tristes, de Héctor Abad Faciolince, o el magnífico y precursor El libro de cocina de Sor Juana Inés de la Cruz, de Angelo Morino, se han hecho célebres en las dos últimas décadas ya que pretendieron y consiguieron hablar de la cocina y del alimento para pintar el mundo.
Mi terreno es más acotado: la fraseología gastronómica o alimenticia de la Argentina. Pero… ¿por qué no pueden nuestras frases y locuciones retratar también el mundo, nuestro micromundo que es ya bicentenario?
Así como un abordaje histórico de la fraseología argentina constituye una auténtica biografía cultural del país, un estudio de la fraseología estrictamente gastronómica también refleja a una sociedad con su entramado de costumbres, economías regionales, geografía y constitución étnica y cultural. En el presente trabajo he decidido tomar tanto aquellas frases que mencionan los alimentos… Tanto el registro escrito, avalado por prestigiosos lexicógrafos y hombres de letras, como la oralidad conservan y transmiten los siguientes rasgos de nuestro ser nacional.