Search
Now showing items 1-10 of 14
Sarmiento: Polémica sobre una estética polémica
(RILCE: Revista de filología hispánica, 1992)
Dice el autor "«Soldado con la pluma o la espada, combato para poder
escribir, que escribir es pensar; escribo como medio y arma de
combate, que combatir es realizar el pensamiento»l
, cita inevitable
si se pretende ...
Las olas de violencia y el conflicto de las agendas públicas.
(Oficios terrestres, 2005)
Así como los medios de comunicación segmentan el continuo de la realidad por medio de una matriz de interpretación ideológica y empresarial llamada noticia, también suelen almacenar varios acontecimientos violentos en ...
El silencio como discurso
(Boletín de la Academia Argentina de Letras, 2008)
Se pueden encontrar algunas consideraciones sobre la función lingüística de los silencios, sobre
todo en el habla oral. En cambio, es prácticamente inexistente el abordaje del silencio desde una
perspectiva discursiva. ...
La violencia de los signos: sensacionalismo y carencia de recursos narrativos
(Diálogos de la comunicación, 1999)
En este ensayo se procurará, en
primer lugar, dar una definición
del periodismo sensacionalista y
defender para el caso específico
del sensacionalismo en materia
de noticias policiales, tres hipótesis algo polémicas: ...
Cas médiatiques et mémorie sociale en Argentine après 2001Media cases and social memory in Argentina post 2001
(ESSACHESS-Journal for Communication Studies, 2012)
Cet article cherche définir les cas médiatiques commotionnels, décrire leurs structure et illustrer quelques cas en particulier, a partir du moment où commence la crise économique et sociale en 2001 en Argentine. En ...
Conmoción pública: los casos mediáticos y sus públicos
(La Crujía, 2010)
El ensayo que aquí se inicia es
un esfuerzo por sistematizar intuiciones junto con hallazgos de mi
investigación como científico social vinculados a la función personal
de los relatos públicos. Por ahora no puedo alcanzar ...
Enunciación y frame en la gestión de la interacción
(Diálogos de la comunicación, 2012)
Por medio de secuencias cinematográficas que representan situaciones de interacción, se considera la fecundidad de aplicar algunos aspectos de la teoría de la enunciación y de la microsociología de Goffman, a la gestión ...
La audiencia como público: hacia una gestión de los nuevos usos sociales de la información
(Conexiones, 2010)
Este artículo se propone caracterizar al público como un tipo específico de audiencia de los medios de información. En primer lugar, trata de situar la investigación sobre el público dentro de las principales tendencias y ...