• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Centro Académico de Salud (CAS)
    • Facultad de Ciencias Biomédicas -FCB-
    • Licenciaturas y Trabajos Finales de Carreras de Grado
    • Trabajos de Integración Final Psicología - TIF
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Centro Académico de Salud (CAS)
    • Facultad de Ciencias Biomédicas -FCB-
    • Licenciaturas y Trabajos Finales de Carreras de Grado
    • Trabajos de Integración Final Psicología - TIF
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Estudio descriptivo de estilos de vida de estudiantes universitarios respecto del uso del tiempo libre, el voluntariado y el consumo de sustancias

    Thumbnail
    View/Open
    TIF- Romero (706.9Kb)
    Date
    2020-03-05
    Author
    Romero, Rosario.
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Introducción: la presente investigación fue diseñada para una mejor comprensión de los estilos de vida de los estudiantes universitarios en vistas a la promoción de la salud desde las instituciones educativas de enseñanza superior. Objetivo general: describir los estilos de vida de estudiantes universitarios de los dos primeros años y describir la prevalencia de estilos de vida, contrastándolos con la evidencia científica. Objetivos específicos: explorar los aspectos relacionados con el consumo de tabaco, alcohol y drogas, el uso del tiempo libre y la conducta prosocial en lo que respecta a las actividades de voluntariado. Luego, comparar las diferencias de los estilos de vida según sexo. Metodología: El trabajo adoptó un enfoque cuantitativo. En este contexto, se optó por utilizar un diseño metodológico de carácter descriptivo. La muestra fue intencional, no probabilística y estuvo compuesta por 366 estudiantes (190 varones y 176 mujeres) de una universidad privada de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se utilizó el cuestionario YourLife (Carlos, 2016), que se responde de manera anónima y explora aspectos relacionados con (1) datos sociodemográficos; (2) actividades de tiempo libre; (3) uso de tabaco, alcohol y drogas; (4) rasgos de personalidad y daño físico o psicológico; (5) Características de la familia, relación y educación; (6) Conocimientos y actitudes sobre afectividad y sexualidad. Para el procesamiento de datos se utilizó el SPSS para determinar las frecuencias y se calculó el Chi cuadrado de Homogeneidad para analizar las diferencias según sexo. Resultados: las actividades que mayor porcentaje presentaron los participantes fueron: hacer algún deporte (65,3%), seguido de reunirte en una casa o local con un grupo de amigos, sin adultos (63,4%) y pasar un rato en la calle, en un parque o en un centro comercial (44,9). La que presentó un menor porcentaje fue realizar actividades de voluntariado (7,1%). En relación al tabaco, alcohol y consumo de drogas, el mayor porcentaje de consumo se presentó en alcohol (83,1%) y el menor en consumo de otras drogas (cocaína, anfetaminas, éxtasis, etc.). (2,6%). Al analizar las diferencias en función del sexo se encontraron diferencias significativas en actividades relacionadas con el uso del tiempo libre: pasar el rato en la calle (X²= 10,455 p= ,033), hacer algún deporte (X²= 15,772 p= ,003), jugar a los videojuegos (X²= 119,561 p= ,000), hacer actividades artísticas (X²= 16,974 p= ,002) y hacer actividades de voluntariado (X²= 15,772 p= ,033). En cambio, no se observaron 4 diferencias significativas en función del sexo en actividades relacionadas con el consumo de tabaco, alcohol y drogas y el uso del tiempo libre en actividades como: salir de noche; reunirte en una casa o local con un grupo de amigos, sin adultos; hacer actividades con tus padres o pasar el rato leyendo algo que te gusta. Discusión: Se considera relevante la discusión acerca del alcohol como consumo socialmente aceptado que repercute en esta problemática adolescente en un mayor porcentaje. Por otro lado, el análisis desde una mirada humanista sobre la conducta prosocial, en cuanto que la autotrascendencia (conducta destinada a beneficiar a otros) impacta en la autorrealización, resulta interesante continuar con el estudio de las causas que están involucradas en los porcentajes objetivos de baja actividad de voluntariado y en cómo esto repercute en el bienestar psicológico, pudiendo proponerse, desde las universidades, el fomento de esta actividad. Finalmente, los resultados plantean posibles líneas futuras de investigación longitudinales sobre los estilos de vida juveniles, con relación a la promoción de la salud integral, que permitan la correlación de factores y la puesta en marcha de estrategias que fortalezcan estilos saludables vinculados al deporte y la promoción de actividades artísticas y culturales.
    URI
    https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/851
    Collections
    • Trabajos de Integración Final Psicología - TIF

    xmlui.dri2xhtml.structural.info-link
    Licencia Creative Commons
    xmlui.dri2xhtml.structural.contact-link1 - xmlui.dri2xhtml.structural.contact-link2
    xmlui.dri2xhtml.structural.info-link2
     

     


    xmlui.dri2xhtml.structural.info-link
    Licencia Creative Commons
    xmlui.dri2xhtml.structural.contact-link1 - xmlui.dri2xhtml.structural.contact-link2
    xmlui.dri2xhtml.structural.info-link2