Características psicológicas y comportamentales relacionadas con trastornos alimenticios en los médicos residentes del Hospital Universitario Austral en el año 2024. Estudio observacional

View/ Open
Date
2024-12Author
Del Giudice, Valentina.
Director/a
Carbajal, Regina.
Metadata
Show full item recordAbstract
RESUMEN
Características psicológicas y comportamentales relacionadas con trastornos alimenticios en los médicos residentes del Hospital Universitario Austral en el año 2024. Estudio observacional.
Del Giudice Valentina, Carbajal Regina, Elorriaga Natalia
Carrera de Nutrición, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral
Antecedentes: los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son alteraciones graves del comportamiento alimentario que de forma progresiva van cobrando incidencia y son un problema a nivel global. Son patologías neuropsicobiológicas y hay una mayor incidencia en mujeres jóvenes. Un trastorno de la conducta alimentaria puede traer múltiples complicaciones, siendo algunas de ellas mortales. La detección precoz es la mejor estrategia para prevenir el desarrollo y la cronicidad de los TCA.
Objetivos: describir las características psicológicas y comportamentales relacionadas con trastornos alimenticios en los médicos residentes del Hospital Universitario Austral de la localidad de Pilar, Buenos Aires, Argentina en el año 2024.
Materiales y método: estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se utilizó el cuestionario ICA (Inventario de Conductas alimentarias), la versión validada para la población Argentina del EDI-2 (Eating Disorder Inventory o Inventario de Desórdenes Alimenticios en español). Los participantes completaron el cuestionario mediante un google forms y previo a su acceso dieron su consentimiento informado por escrito. El ICA posee una escala de cuatro puntos “Siempre o casi siempre”, “Generalmente”, “Algunas veces” y “Nunca o casi nunca”. El puntaje de las respuestas se realizó de manera manual y una vez obtenido el puntaje bruto de cada dimensión, se transformaron en percentiles utilizando la tabla “Conversión de puntajes brutos a percentiles”. Aquellas características cuyo percentil sea igual o mayor a 90, presentan una sintomatología significativa.
Resultados: se ha encontrado que de las 11 variables presentes en el cuestionario ICA, en 8 de ellas las mujeres han presentado un número mayor en el percentil mayor a 90, presentando una sintomatología mayor en 8 variables en comparación con los hombres. Por otro lado, de las otras variables restantes, se encuentran igualados los hombres y las mujeres en la cantidad de personas que superan el percentil 90.
Conclusión: las mujeres presentan una sintomatología significativa en 8 variables en comparación con los hombres y en las variables restantes el número de participantes que superan el percentilo 90 es igual en hombres y en mujeres. Como es un estudio descriptivo en el cual se analizan las características obtenidas en el cuestionario, no podemos garantizar que las personas que posean sintomatología significativa presenten un TCA. Por ello, se realizó el plan de contención, poniéndonos en contacto con aquellos participantes cuyos resultados dieron una sintomatología significativa, pudiendo haberse beneficiado. Este estudio también sirvió para visibilizar y prevenir en esta población posibles casos de TCA.
Palabras clave: trastornos de la conducta alimentaria, EDI-2, ICA, médicos residentes, Argentina.
Collections
The following license files are associated with this item: