dc.description.abstract | Antecedentes: La insatisfacción corporal (IC) constituye una problemática de gran implicancia para el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria y otras patologías, afectando a todos los grupos etarios. Se alimenta del estereotipo de belleza actual, que es promovido por medios de comunicación masivos y redes sociales. Su afectación desencadena sentimientos negativos y acciones en torno a corregir esta insatisfacción, que son perjudiciales para la salud. A raíz de esta problemática, se crearon diversos métodos de evaluación de la percepción y distorsión de la IC -como cuestionarios autoadministrables, entrevistas, evaluaciones cognitivas presenciales, entre otros-.
Objetivo: Determinar la frecuencia de los distintos niveles de insatisfacción con la imagen corporal de las estudiantes de carreras universitarias y terciarias de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Materiales y método: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se administró un cuestionario para evaluar la satisfacción con la imagen corporal (el Body Shape Questionnaire o “BSQ”), de forma anónima y voluntaria, utilizando la plataforma de Google Forms que se envió por Whatsapp. La versión del cuestionario BSQ que se utilizó en esta investigación es la validada para la población española por M. Raich y colaboradores (34 items). Se utilizaron los puntos de corte sugeridos por Taylor MJ. El puntaje asignado a cada respuesta varía desde 1 –nunca- a 6 -siempre-, permitiendo, al sumar el puntaje final, clasificar si existe o no insatisfacción con la IC y si esta es leve (80 a 110 puntos), moderada (111 a 140 puntos) o severa/marcada (mayor a 140 puntos).
Resultados: en promedio, las 56 participantes (n=56) poseen un puntaje de 111 puntos (DE=34,9). Las sumas individuales van desde 55 a 173 puntos. Si bien un 25% de la muestra obtuvo un puntaje de insatisfacción nula, la mayoría (75%) presenta algún nivel de insatisfacción con su IC (leve 23%; moderado 27%, severa 25%).
Conclusión: se identificó que un gran porcentaje de la muestra evaluada de mujeres que cursa carreras universitarias y terciarias de la Ciudad Autónoma y Provincia de Buenos Aires, Argentina presenta algún grado de insatisfacción con su imagen corporal. Su vinculación con los TCA y otras patologías vuelve indispensable que se promuevan programas de psicoeducación sobre la importancia e implicancia para la salud individual y pública que tienen los TCA. Los profesionales de la salud juegan un rol muy importante en la prevención de dichas patologías, por lo que el cambio de paradigma debe estar acompañado de un cambio en el modelo de salud centrado en el peso que prevalece actualmente.
Palabras clave: Imagen Corporal; Estudiantes; Argentina. | es |