Show simple item record

dc.contributor.authorFernandez, Jaime.
dc.contributor.authorCasalino, Sabrina.
dc.contributor.authorBizantino, Guillermo.
dc.contributor.authorGomez, Teresa.
dc.date.accessioned2024-06-12T14:56:52Z
dc.date.available2024-06-12T14:56:52Z
dc.date.issued2024-06-06
dc.identifier.urihttps://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/3209
dc.description.abstractIntroducción: El paro cardíaco es una emergencia médica que requiere reanimación cardiopulmonar inmediata y puede presentarse a nivel extrahospitalario o intrahospitalario. Se estima el retorno de la circulación espontánea en el 51% de los casos y sobrevida al alta hospitalaria del 25%. Se cuentan con datos limitados de paro cardiaco en los servicios de emergencias. El objetivo del estudio es describir las etiologías del paro cardiaco en el Servicio de Emergencias y su asociación con la supervivencia al alta hospitalaria y el resultado funcional al alta hospitalaria. Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, de corte transversal en un hospital universitario. Los datos se analizaron utilizando Epidat versión 3.1. Se informaron medias y desviaciones estándar para las variables continuas. Resultados: Se incluyeron 94 pacientes acorde a los criterios de inclusión. La mediana de edad de los pacientes fue de 62.5 años. Se logró el retorno de la circulación espontánea en el 45,7% y sobrevida al alta hospitalaria en el 17% de los casos. Los pacientes vivos al alta hospitalaria fueron más jóvenes y presentaron un ritmo inicial desfibrilable, siendo la causa más frecuente la isquemia miocárdica. El 81,3% de los pacientes sobrevivientes al alta hospitalaria tuvieron un buen resultado funcional (Escala Rankin modificado ≤3). Discusión: Los pacientes con paro cardiaco en emergencias tienen tasas de retorno de la circulación espontánea y sobrevida al alta hospitalaria similares a los paro cardiaco intrahospitalario. El ritmo de paro inicial desfibrilable y la isquemia miocárdica como causa de paro cardiaco se asocian a mayor probabilidad de sobrevida al alta hospitalaria, similar a lo descrito en estudios anteriores. Conclusión: El paro cardiaco en el servicio de emergencias podrían constituir un subgrupo diferente al paro cardíaco intra y extrahospitalario, constituyendo una entidad con características propias y abordaje diferenciado.es
dc.language.isoeses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCaro cardiacoes
dc.subjectEmergenciaes
dc.subjectHospital Universitario Australes
dc.titleCaracterísticas del paro cardiaco en el servicio de emergenciases
dc.typebachelorThesises
dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/